¿Cómo identificar y tratar el síndrome de la articulación temporomandibular (ATM)?
- especialidadenciru
- 19 mar
- 2 Min. de lectura
El síndrome de la articulación temporomandibular (ATM) es un trastorno que afecta la movilidad de la mandíbula y la funcionalidad de la articulación que la conecta al cráneo. Puede causar dolor, chasquidos al abrir o cerrar la boca y limitación del movimiento mandibular. Según la Asociación Americana de Cirugía Oral y Maxilofacial (AAOMS), alrededor del 12 % de la población presenta síntomas relacionados con el ATM, siendo más frecuente en mujeres entre los 20 y 40 años (Manfredini et al., 2018).

Las causas del síndrome de ATM son diversas e incluyen el bruxismo (rechinar de dientes), traumatismos faciales, estrés, mala alineación dental y artritis. Los síntomas más comunes son dolor en la mandíbula, dificultad para masticar, rigidez muscular y dolor de cabeza o cuello. En casos más graves, el trastorno puede provocar bloqueo mandibular, limitando la capacidad de abrir o cerrar la boca correctamente.
¿Cuándo es necesario recurrir a la cirugía para tratar la ATM?
Si bien la mayoría de los casos se manejan con tratamientos conservadores, como fisioterapia, férulas o medicamentos, la cirugía es necesaria en situaciones más severas. Las opciones quirúrgicas incluyen la artrocentesis (lavado de la articulación), la artroscopia o la cirugía abierta, que permite reparar o reemplazar la articulación.

El tratamiento postoperatorio varía según la complejidad del procedimiento. En general, se recomienda reposo mandibular, terapia física y una dieta blanda durante las primeras semanas. La recuperación completa puede tardar varios meses, pero la mayoría de los pacientes experimenta mejoras significativas en el dolor y la movilidad.

El síndrome de ATM puede afectar gravemente la calidad de vida si no se trata adecuadamente. Si experimentas dolor crónico en la mandíbula o dificultad para abrir la boca, es recomendable consultar a un profesional en la ATM para determinar el tratamiento más adecuado. Si quieres agendar una cita de valoración con un especialista da click aquí.
Referencias
Manfredini, D., Piccotti, F., Ferronato, G., & Guarda-Nardini, L. (2018). Age peaks of different TMJ disorders: A systematic review. Journal of Oral Rehabilitation, 45(4), 271-278. Okeson, J. P. (2019). Management of temporomandibular disorders and occlusion. Elsevier Health Sciences.
Comments